jueves, 31 de mayo de 2012

Lateralidad.




Dentro de la Educación Infantil, es uno de los temas clave, por ello, hemos decidido dedicarle una entrada en el blog.








DEFINICIONES:
1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”. 2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”. 






ETAPAS:
Siguiendo a Montalbán: 
1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en  la otra. Su cuerpo reacciona globalmente. 
2ª- 2-4 años. Va experimentando  con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado). 
3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos. 

Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra clasificación, pues es eminentemente práctica: ‰ 

Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con preferencia. ‰ 
Fase de  fijación.  (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar tareas de  potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo. ‰ 
Fase de  orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás ), tomando como referencia el propio cuerpo. ‰ 
Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar a trabajar la ambidestría.  
TIPOS DE LATERALIDAD:
‰ DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia. ‰ 
ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el  del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho. ‰ 
DERECHO FALSO:  Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho. ‰ 
ZURDO FALSO:  Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo. ‰ 
AMBIDIESTRO:  Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos. ‰ 
LATERALIDAD CRUZADA:  Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en  unos miembros y zurdos en los otros. 




SIGNOS QUE INDICAN PROBLEMAS DE LATERALIDAD
  • Es excesivamente lento en sus tareas
  • Utiliza la mano derecha para hacer unas cosas y la izquierda para hacer otras
  • Utiliza indistintamente la mano derecha y la izquierda
  • Muestra dificultades para la lectura
  • Tiene problemas con la escritura (omisiones, adiciones, inversiones, ortografía, dictados)
  • Invierte letras, sílabas, palabras, números, signos
  • Sus trabajos escritos están sucios y mal presentados
  • Tiene dificultades matemáticas al contar, realizar series, resolver problemas
  • Confunde unidades, decenas y centenas o empieza las operaciones por la izquierda
  • Muestra problemas para la orientación espacio-temporal
  • Confunde las unidades de medida (kilos, metros, euros)
  • Le resulta difícil ordenar lo que aprende y relacionarlo con cosas que ya sabe
  • Le cuesta recordar datos concretos cuando lo necesita
  • Es poco hábil en deportes
  • Le resulta muy difícil seguir un ritmo
  • Se distrae fácilmente
  • Su rendimiento no se corresponde con su capacidad
  • Es inmaduro para su edad
  • Tiene problemas de autoestima y socialización

EJERCICIOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO LATERAL

Actividades de psicomotricidad gruesa

Andar de lado y jugar al corro; hacer molinetes en ambos sentidos.Girar sobre sí mismo hacia un lado y hacia otro.Ejercicios de puntería (bolos, diana), con una mano y con otra.Ejercicios sobre un pie (estáticos o dinámicos).Volteos (hacer la croqueta) para ambos lados.Arrastre homolateral y contralateral.Gateo homolateral y contralateral.Marcha homolateral y contralateral.Ejercicios de equilibrio.

Juegos para practicar lateralidad


El copión 


OBJETIVOS: 
  • Tiempo de reacción. 
  • Imitación de movimientos segmentarios. 
  • Coordinación dinámica general. 
  • Conocimiento del esquema corporal. 
  • Organización espacial. 

Edad:      Desde 4 años. 

Material:      Ninguno 

Organización:  Parejas. 

Desarrollo:      Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y 
desplazamientos. El otro debe imitarlo. Pasado un tiempo se intercambian los 
papeles. 

Variantes: El que imita, observa un tiempo estimado por el profesor, los 
movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos, usando para 
ello la memoria. 


 
El robot sin pilas 
OBJETIVOS:   

  • Esquema corporal. 
  • Orientación espacial. 
  • Comprensión verbal del lenguaje. 
  • Control segmentario. 

Edad:              Desde 3 años. 

Material:         Ninguno. 


Organización: Individual, libre. Ocupando todo el espacio. 


Desarrollo:     Todos los alumnos son robots que se van desplazando
lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero
lentamente se van agotando. El profesor les irá diciendo que las pilas se van
gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se
indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo.
Posteriormente el docente podrá recargar las pilas de los participantes.
Variantes: Metodológica: por parejas, el papel del “profe” lo hace un niño. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario